Vivienda Social
Concurso Nacional para Vivienda Social
Ubicación: Asunción_Paraguay
Año: 2017
Equipo: Mg. Arq.Keiji Ishibashi_Py, Mg. Arq. Giselle Montanholi_Py, Arq. Mauricio Amarilla_Py, Arq.Kevin Estepa_Py.
Calidad antes que cantidad es la pauta que rige la propuesta.
El proyecto se plantea a partir de una densidad poblacional de 560 habitantes por hectáreaque está inclusive por encima de algunos estándares internacionales para ciudades sustentables, sin saturar las infraestructuras urbanas, no se toca ningún árbol existente logrando así en el predio 5,5 m2 de área verde por habitante, compensando en un 50% la huella de carbono de las 440 personas que vivirían en el complejo.
Habiendo analizado el asoleamiento del predio se propone que todos los departamentos tengan sus ambientes principales en un rango del noreste al noroeste, evitando ubicar departamentos en fachadas con orientaciones más agresivas, haciendo más democrática la distribución de calidades para habitar. La separación entre bloques asegura el asoleamiento y ventilación natural de los departamentos y de las áreas comunes en los horarios y estaciones adecuadas sin generar sombra arrojada sobre las fachadas en invierno donde el sol es deseable. El estacionamiento es 1 a 1 habiendo 10 lugares para personas con discapacidad, estacionamiento para motocicletas y bicicletas y una gran área de circulación peatonal desde un acceso diferenciado.
La gran vereda exterior y el retiro le dan perspectiva al conjunto además de enriquecer el espacio público y equiparlos con bancos hechos de los escombros y residuos de obra evitando retirarlos; cosa que también ayuda a disminuir todo el transporte involucrado en la construcción y por ende la huella ecológica de la misma, también se diseñaron basureros para clasificación de residuos, luminarias, solados apticos para no videntes y veredas inclusivas.
Demanera a aprovechar los recursos y disminuir el transporte de materiales, se plantea un límite blando entre la Avenida y el complejo de Departamentos, generando taludes de tierra extraída en la excavación para cimientos, logrando así aportar espacios verdes de calidad al predio como a la vía pública. Se plantea la recuperación de una de las edificaciones existentes para generar un quincho o salón de eventos para el conjunto, ubicado entre los árboles y separado de los bloques de departamentos para no generar fricción espacial en caso de eventos sociales. El complejo de departamentos tiene un retiro de más de 7 metros para dar lugar a una plaza lineal, donde se ubica una parada de bus, los accesos peatonales y vehiculares del complejo y los accesos a los locales comerciales que dan a la calle ubicados en la planta baja de dos de los edificios, generando así una mixtura en los usos de suelo para una ciudad vibrante sin horas o zonas muertas.