Barrio San Francisco

PROYECTO EJECUTIVO, BARRIO SAN FRANCISCO PRODUCTIVO.

Ubicación _ Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay

Año _ 2019 · 2020

Superficie de Diseño Urbano _ 82.390 m2

Proyecto: Arquitectava

Plano de infraestructura verde y paisaje productivo en Barrio San Francisco - Hernandarias, con árboles, caminos y un campo de fútbol en un parque central.

El concepto del anteproyecto que implicaba un sistema de drenaje urbano sostenible (SUD) y además un paisaje urbano productivo, se mantuvo, pero el diseño específico de las soluciones fue modificado como resultado de estudios topográficos e hidrológicos más profundos que no setenían al momento del concurso, revelando una capacidad de absorción del suelo mucho menor lo que dificultaría las estrategias de infiltración, mayores caudales de escorrentía y presencia de napa freática muy superficial, requiriendo mayores secciones en los elementos de canalización y acumulación pluvial.

Plano urbanístico con calles, zonas verdes y un lago central, con referencias de materiales de construcción y una escala en metros.

El Barrio San Francisco, como muchos otros en Paraguay fue loteado y poblado con su centro sobre una cuenca endorreica, por falta de planificación territorial con estudios hidrológicos siendo históricamente anegado con las lluvias, por lo que en el 2019 Itaipú Binacional, en conjunto con el PNUD, convocan a un concurso de anteproyecto para buscar soluciones a los problemas de drenaje urbano, obteniendo el primer puesto el equipo de AIU (Agencia deInnovación Urbana) y posteriormente se licitó el proyecto ejecutivo, siendo adjudicada la empresa de ingeniería PEYCO, con la cual trabajamos en colaboración para el desarrollo del Diseño Urbano y Paisajístico.

Plano del centro de acopio y pérgola de ferias en la plaza central, con áreas de descanso, árboles y un estanque grande, así como puestos de comida y zonas de reunión.
Plano esquemático de un parque con laguna central y áreas de huertos y piscicultura, con iconos de diferentes frutas y verduras, peces y señuelos de pesca, indicando zonas de pesca y producción de alimentos acuáticos.
Plano del espacio público de la Plaza Central con áreas para comida, cafetería, y una galería de árboles, rodeado de calles y zonas verdes.

La propuesta incluye calles con jardines de lluvia, calles con canales de acumulación y ralentización, terrazas de retención, canales superficiales en las calles ante la imposibilidad de entubar debido a la presencia de agua subterránea a menos de 40 cm del suelo y, como pieza principal del diseño urbano, una plaza con una laguna de acumulación pluvial que ayuda a restituir las características hidrológicas del barrio, evitando que se inunden las calles y las casas circundantes.

Plano del Isla Cívico Cultural con áreas para música, comida, reunión en la plaza central y lago de retención, con iconos que representan actividades y servicios en cada zona.
Ilustración de un plano del parque con una alberca y áreas con árboles, con una dona gigante en el cielo, que es la laguna de retención más grande del mundo, con una circunferencia de 175.83 metros.

Tanto las calles, como la plaza, cuentan con un paisajismo productivo y de depuración, proponiéndose la implantación de frutales, palustres y herbáceas, además, la plaza se divide en dos islas, una productiva donde se incorpora un huerto en talud que aumenta en más del doblela superficie de producción y otra isla cívico cultural, donde se darán los usos propios del espacio público, para una comunidad que se caracteriza por su proactividad y organización, ya que la comisión vecinal ha conseguido inclusive un Récord Güines por el kavuré (chipa asador) más largo del mundo, demostrando cohesión social y sentido de pertenencia, aspectos fundamentales para justificar la inversión en mejora de infraestructura urbana de drenaje y espacio público y que en definitiva, inciden como inspiración en las decisiones proyectuales para que puedan explotar supotencial.

Mapa de un parque infantil y casa de Baw Baw con áreas para comidas, juegos, conciertos, y entretenimiento en un lago central y áreas verdes.
Plano de parque urbano con campo de fútbol, áreas de descanso, áreas verdes con árboles y caminos peatonales, rodeado de calles con estacionamiento y árboles lineales.
Camino peatonal con palos de cemento y árboles a los lados, niños caminando, y plantas de plátano en el lado izquierdo.
Una calle peatonal con personas paseando y en bicicleta, rodeada de árboles y casas. Hay animales, como una vaca y un perro, y una persona con canasta llena de fruta.

El proyecto, que contó con un equipo transdisciplinar para atender los aspectos hidrológicos, ambientales, estructurales, jurídicos y de diseño, plantea un cambio de paradigma en la búsquedade soluciones integralesa los problemas de drenaje urbano, cambiando la infraestructura gris por una infraestructura verde e incorporandola producción de alimentos en el espacio público mediante la correcta gestión y organización de la población en Juntas Comunales de vecinos, todo, priorizando la escala y dimensión humana para la permanencia y movilidad

Parque con sendero junto a un río, árboles y plantas, personas caminando y un niño con una caja, estructura de madera en el centro.
Jardín agrícola con personas cultivando verduras, árboles frutales y un sendero significativo.